top of page

El “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” a la chilena

  • Carolina Olivares
  • 4 oct 2016
  • 2 Min. de lectura
Adaptación a la jerga chilensis de la gran obra de Lope de Vega
Tips para hacer comedia

Lope de Vega escribió este texto ensayístico en verso por ahí en el 1600, en pleno Siglo de Oro español, y sirve como manual para hacer comedias de acuerdo a lo que les gustaba en aquellos tiempos.


Hoy les presentamos este escrito con ciertas modificaciones para apropiarlo a nuestra época moderna y a nuestra habla tan característica que es la chilena, siempre respetando los deseos del poeta dramático hispano.

La comedia se hace del chamulle, el verso bien rimado, no olvide la música, que comparte con la tragedia, aunque la diferencia es que en la comedia son las acciones pobres y que dan “pena” a quien les pasa, pero que al público les da risa. Las acciones altas son las que imita la tragedia.

Debe dividirse en dos partes, debe estar todo relacionado, pero el fin debe solo mostrarse en la última escena, porque si el pueblo predice el final de la comedia, se irán uno por uno y en vez de risas del público habrá llantos del comediante. “No hay más que saber en lo que para”.

Si hablará de la presi, imitar con énfasis es lo más certero, si se da cuenta, hágase el weón con una falsa modestia, pero ¡ojo! Que no parezca ésta.

Los monólogos deben transformar al comediante para que el público también se transforme. Las preguntas del comediante debe responderlas él mismo y si le chiflan, saque el tema de las mujeres, admírelas y mímelas, cosa que recuerden que son damas.

Las damas vestidas de hombre suelen causar gracia, pero que no se olviden que son damas. Evite los imposibles, porque es ley que se debe imitar solamente lo que es verosímil.

Comments


Entradas recientes

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page